miércoles, 31 de octubre de 2018

SUCESOS HISTÓRICOS IMPERDONABLES

Gastón Cornejo Bascopé
 Octubre 2018

n mi libro Epitafios demostré la ofensa histórica que la municipalidad de Cochabamba ejerce al haber adoptado como escudo departamental la imagen musulmana del blasón familiar del virrey Toledo, el genocida de los originarios en la Mita colonial y además, colocado en insólito homenaje, a los pies de la Columna de los Héroes donde justamente fueron inmolados Eras y Gandarillas, Antezana, Luján, Ferrufino, las víctimas de la Independencia patria.
 Otra ofensa histórica sucede ahora cuando el gobierno ordena la impresión de billetes oficiales con el rostro de Pablo Zárate Villka y sus asesinos originarios. Una ofensa terrible contra la culta Charcas, la intelectualidad de Sucre, la blanca ciudad y su inmaculada historia se renueva por ignorancia.
 En 24 de febrero de 1899, sucedieron las horribles matanzas de Cosmini y Ayo Ayo. El Heraldo de Cochabamba registra más de 78 jóvenes de Sucre exterminados.

 Al llegar a Cosmini el enfrentamiento entre los republicanos y federalistas fue desigual, uniformados de Pando sorprendieron con armamento adquirido en el Perú desde zanjas estratégicas a los republicanos, más luego, sucedieron los hechos incalificables. Miles de aymaras comprometidos con la revolución de Pando, senador por Chuquisaca, que falsamente enarboló el federalismo, persiguieron, cercaron y asesinaron a los heridos.

 Fueron masacrados estudiantes y docentes universitarios de las Facultades de medicina y derecho, miembros del Instituto Médico de Chuquisaca que formaron los escuadrones “Sucre” y “Monteagudo” perseguidos por las huestes de Zárate Villka. A bala y piedra los derribaron rematándolos a palos. En su retirada hasta Ayo Ayo, Sica Sica y Panduro fueron masacrados por una fuerza de montoneros que asesinaron al grito de ¡Viva Tata Pando! ¡Viva la Federalización!

 Los heridos, refugiados en el templo de Ayo Ayo fueron quemados, arrancados de la iglesia, mutilados en vida, despedazados, degollados, exterminados en su totalidad. Los asesinos embriagados de alcohol bebieron la sangre a borbotones y comieron el corazón y los miembros palpitantes de las víctimas; seis cochabambinos entre ellos.
 Cuando se conoce detalles del genocidio, un estupor profundo, un asco universal trasciende la existencia. Surge inmediato el grito de horror, el desprecio cargado de reproche por quienes ahora reabren heridas que estaban restañadas. La maldición de entonces se renueva sobre los autores de antaño y los de ogaño.
 La imagen de los asesinos adornará los nuevos billetes bolivianos. 



ARTÍCULO DE “EL HERALDO” Cochabamba 25 de enero de 1889.
LISTA DE MUERTOS EN COSMINI AYO AYO
1. José L. Raña, abogado, empleado de la Compañía Unificada, liberal.
2. Rogelio Arce, estudiante del 5º año de Derecho, sobresaliente en su curso.
3. Julio R Pinto, 5º año Derecho, el joven más inteligente de su curso.
4. Jacobo Gallo, 5º de derecho sobresaliente.
5. Alfredo Jáuregui, literato, estudiante del 4º año de derecho.
6. Antonio Bonifaz, abogado.
7. Enrique Calvo del 8º año de Derecho.
8. Raúl Groc, del 3º año de Derecho.
9. José Marìa Calvimontes, del 3º año de derecho.
10. Enrique Rojas, 2º año de derecho.
11. Zacarías Urizar, 1º año de Derecho.
12. Leoncio Julio Navas, 1º año de Derecho.
13. Estanislao Betancur, 1º año de Derecho. VICTOR BETANCUR
14. José Eduardo Pérez, del 5º año de Medicina. Inteligentísimo.
15. Luis Dávila del 1 año de Derecho, farmaceútico del hospital de Santa Bárbara.
16. Felipe Mendivil, del 3º año de Medicina.
17. Calixto Risco, del 2º año de Medicina.
18. Carlos Barrera, bachiller, empleado de la casa Urioste.
19. Abel Benavides bachiller en letras. Sobresaliente en letras.
20. Arturo Arce. Bachiller en letras.
21. Ismael Roncal. Bachiller en letras.
22. Félix Villarrubia, estudiante de colegio.
23. Darío Cardozo, estudiante de colegio. DARIO CARRAZCO
24. Pastor Castro, estudiante de colegio. CANSINO
25. Julio Ovando, estudiante de colegio
26. Desiderio Lora, estudiante de colegio.
27. Felipe Iturrichia. Contador.
28. Eulogio Selvas. Telegrafista.
29. Martín Ipiña, estudiante.
30. Eladio Fiengo.
31. Eulogio Mendoza.
32. Manuel Galdo.
33. Ceferino Valda,
34. Fortunato Sánchez.
35. Adrián Pacheco.
36. Hermógenes Céspedes. CBBA
37. Benjamín Moldes. CBBA
38. Eloy Céspedes. CBBA
39. Ascencio Balderrama. CBBA
40. Tomás P. Tapia.
41. Gavino Hidalgo.
42. Fabio Espada.
43. Erasmo Flores.
44. Marcelino Ayala.
45. N. Barzola Herrero.
EXTRAVIADOS QUE SEGÚN VERSIONES SERIAS HAN SIDO VICTIMADOS POR LOS INDIOS JUNTAMENTE CON LOS HERIDOS.
46. Rdo. Juan Fernández de Córdoba. Presbítero franciscano Capellán del escuadrón “Sucre”, Diputado por Chuquisaca y Rector del Colegio Seminario.
47. Claudio Llanos Franciscano.
48. Coronel José R. Ávila.
49. Leonidas Dorado, abogado, miembro del Directorio Liberal.
50. Belisario Loza, estudiante 5º año derecho quedó por no separarse de su hermanito.
51. Gregorio G Toro, estudiante de colegio.

HERIDOS QUE QUEDARON EN EL TEMPLO DE AYOAYO.
52. Melitón Sanjinés 3º Jefe del escuadrón “Sucre”.
53. Andrés Loza, licenciado en derecho.
54. Germán Vega, estudiante de 5º año de derecho.
55. Eladio Sucre, estudiante del Colegio Militar.
56. Jorge Campero, dentista.
57. Mariano Matienzo tipógrafo.
58. Gerardo Calvo empleado de Colquechaca.
59. Raymundo Vargas.
60. Félix Morales.
61. Prudencio Gómez, abogado hijo del actual ministro de Guerra.
62. Napoleón Camacho, bachiller de Letras. .
63. N. Zuna. Empleado de Correos. LLEGÓ SOBREVIVIENTE A ORURO
64. Jesús Martínez tipógrafo. LLEGÓ SOBREVIVIENTE A ORURO
65. Manuel Vasquez
66. Miguel Gonzales
67. Fabio Espada
68. n Carretero
69. Carlos Barrios
70. n. Ochoa
71. n. Moscoso
72. José Peres
73. n. Montero
74. n. Loayza
75. Isaac Caso
76. Eulogio Silva
77. Gabino Iraola
78. n. Ayala
79. n. Silva
80. Adolfo Siles CBBA
81. Nicanor Vargas. CBBA
82. N. Barrero
TOTAL 78 ASESINADOS. Llegaron 6 a Oruro
Seis soldados cochabambinos aparecen en la lista masacrados y salvajemente comidos sus despojos humanos: Hermógenes Céspedes, Benjamín Moldes, Adolfo Siles, Ascencio Balderrama, Nicanor Vargas, Eloy Céspedes.

Artículo descriptivo de El Heraldo recibido de La Capital Sucre.

“Ahí está el cuadro más horroroso que el Universo haya contemplado. Heridos arrancados del sagrado templo y mutilados en vida; hombres despedazados y quemados; y alrededor de estos despojos una turba de caníbales con las fauces llenas y la bocas tintas de sangre humana. Ahí está la profunda sima, la infranqueable barrera de sangre entre La Paz y el resto de La República. ¿Qué es esto Dios santo? ¿Es la realidad la que `palpamos o somos víctimas de un horrible ensueño? Madres, hijas, esposas y prometidas: confundid vuestras lágrimas con vuestras maldiciones. La hidra de la revolución acaba de inscribir los nombres de los vuestros en el escalafón de los mártires por la Patria. ¡Bolivianos todos: una lágrima para ellos y un brazo armado para castigar el gran crimen!
Los indios y las mujeres dejaban caer de los techos grandes pedrones. Uno de ellos tocó al soldado Eulogio Selvas que cayó del caballo, recibió otra pedrada que lo dejó exánime, cayendo en seguida sobre él una lluvia de palos hasta ultimarlo. Son alcanzados por las turbas de caribes que sacian su sed con la sangre de las víctimas y su hambre con los miembros humanos todavía palpitantes. De la pálida frente de un moribundo mana un torrente de sangre. ¡Qué horrible cuadro! ¡Qué ejemplo tiene en la historia esta matanza salvaje! El tempo ha sido quemado y degollados los heridos, todos los que en él se hallaban. ¿Ha saciado La Paz su sed de sangre? Se ha cumplido la idea federal de arrancar de los bancos del parlamento para bautizarla con torrentes de sangre? Entre La Paz y el mediodía de Bolivia hay un río de sangre que ni ella lo pasará ni nosotros lo franquearemos.
Los asesinatos de Cosmini y las degollinas de Ayo Ayo son la eterna excomunión de ese pueblo. ¡Desde el 24 de enero de 1899, ni La Paz es Bolivia, ni Bolivia es La Paz!”.

“Lugentes Campi” – “Alegoríá de Ayo Ayo”

Lugentes Campi es el título de un escrito sobre los sucesos de Ayo Ayo del eminente orador Mariano Baptista. En una hermosa alegoría el conocido pintor José García Mesa, trasladó al lienzo con una habilidad digna de él, el campo de dolor descrito en el artículo mencionado. Bolivia, representada por una mujer, tiene retratada en su semblante, la más viva desesperación y entre sus manos está arriada la tricolor; a lo lejos se distingue el incendio de templo de Ayo Ayo y a cierta altura se divisan las siluetas de Córdova, Sanjinés, los hermanos Loza y demás mártires con un parecido formidable”.
Las innecesarias crueldades de los soldados unitarios también provocaron en respuesta una terrible masacre en la iglesia de Ayo Ayo, donde el escuadrón constitucional Sucre fue muerto en manos de los indígenas. La muerte de lo más selecto de la juventud sucrense en Ayo Ayo fue un golpe difícil de olvidar para los chuquisaqueños. Indignado por estos acontecimientos Mariano Baptista escribió uno de los artículos más racistas contra la población aimara titulado “Lugentes Campi”, campos del dolor.

LA MASACRE

Después de la batalla del primer crucero del 24 de enero de 1899, las derrotadas fuerzas alonsistas se retiraron a descasar y curar sus heridas en el pueblo de Ayo Ayo. La selecta juventud chuquisaqueña no sabían el final trágico que les esperaba en ese sitio.
El doctor Antonio Dubravcic Luksic en su artículo “LA GUERRA FEDERAL” – MASACRE DE COSMINI Y AYO AYO- publicado en http://www.revistamedica.8m.net (Federal) escribe de la siguiente manera:

“…Los heridos en el combate de Cosmini se quedaron en Ayo Ayo. Al atardecer, más de un centenar de comunaríos rodearon el pueblo, tomaron la plaza principal y el hostigamiento a los heridos que se encontraron refugiados en el templo.
Ayo Ayo, en una aparente tranquilidad, se notaba que algo terrible fuera a ocurrir, se dice que un manto plomizo cubría el cielo, se escuchaba el ulular de los chiflones del viento, haciendo mover los pajonales del altiplano.
El Templo de Ayo Ayo, servía de asilo y hospital a los heridos, donde los curas franciscanos, trataban de mitigar el dolor de los heridos, lavándoles con trapos empapados de agua, afuera, los vecinos se preparan asegurando sus puertas, para no ser agredidos.
Don Camilo Blacut, chuquisaqueño, pero vecino de esa localidad, decide protegerse en el Templo, junto a sus dos pequeños hijos, mientras en las cercanías del lugar, expectantes, agazapadas, las hordas de Zárate Willca, esperan la orden de ataque.

De pronto, rompiendo el silencio pesado, se escucha gritos salvajes, confundidos con el sonido de miles de pututus, los brutos saltan de sus posiciones, rostros cobrizos atizados por el sol, cubiertos con “wayrurus” y sombreros rústicos, invaden las calles de Ayo Ayo, atacan las casas, arrojando antorchas a los tejados de paja, los vecinos, aterrados les abren las puertas para ofrecerles alcohol, con la creencia de no ser dañados.
La indiada, ingresa a las casas atropellando, se apodera de las botellas, para luego beber como si fuera agua, se embriagan más de lo que estaban, en ese estado, se acercan al Templo Sagrado, gritos y saltos demoníacos se nota en estas hordas, al estilo de los “Hunos” de Atila, comienzan a destrozar la puerta, adentro, el padre Jesuita Juan F.de Córdova, capellán de la tropa, reza el “Padre Nuestro”, los soldados ven azorados a la indiada beligerante. Una vez abiertas las puertas del Templo, se abalanzan sobre don Camilo y sus dos hijos, son arrastrados al centro de la plaza, allí, sobre una roca, lo tienden como para hacer un sacrificio humano, le arrancan la lengua, le vacían los ojos, le cae golpes de “makanas”, don Camilo, muere horrendamente en medio de un charco de sangre, y ante los gritos desesperados de sus pequeños.

No satisfechos con este horrendo acto, se dirigen al Templo en busca de más víctimas, el padre Fernández de Córdova, sale al atrio portando en las manos un crucifico, lleno de terror y mostrándoles la cruz, exclama: “Háganlo por él, no nos maten, todos somos hermanos”. ¡Dios los castigará! Todo fue en vano.
El padre Fernández de Córdova, es levantado, luego conducido al centro de la plaza, con golpes de hacha le cercenan los pies, con un tajo de cuchillo le abren su pecho, para arrancarle el corazón, que palpitante aun, desaparece entre los dientes de un caníbal del altiplano.
Los curas franciscanos, son apresados mientras rezaban en el altar, los malditos se abalanzan sobre ellos, y de inmediato les cae golpes de hachas.
Finalmente son degollados, sus cabezas, son arrojadas de un lado a otro, haciendo un juego macabro, con gritos salvajes de los beodos.

El Coronel José de Ávila, se esconde en el sepulcro destinado a la imagen de Cristo, los malditos no respetan el lugar, le sacan, de inmediato recibe puñaladas, dándose fin a su vida, en medio de la algarabía, de estos “Atilas” del altiplano.
Melitón Sanjinez, herido en una pierna, recibe en pleno rostro el impacto de la punta de una picota, crujen sus huesos de su cara, muere instantáneamente, el pico, quedó clavado en su rostro.

Félix Morales está siendo mutilado, desaparecen sus pies y manos, luego lo rematan degollándolo.
Víctor Betancour, Ismael Roncal, Eladio Fiengo y Eulogio Selvas, son colgados desnudos boca abajo en las vigas, con cortes de cuchillo son vaciados sus intestinos, quedan como animales faenados.
A Ricardo Alba, Belisario Lora, Miguel González, Jorge Campero, y Mariano Matienzo, ya muertos, con los brazos colgantes, están siendo arrastrados, atados sus pies con cables de telégrafo a los caballos, para luego ser arrojados a las hogueras.

A Calixto Risco, lo están degollando, luego su cabeza es mostrada, por un janigua embrutecido.
Abel Benavides, trata de huir, un certero hachazo en la nuca lo deja en seco. A Pastor Castro, Zacarías Urizar, Claudio Sucre y Adrián Pacheco, “les están arrancado sus lenguas”, los borbotones de sangre no los deja respirar, con picos y hachas dan fin a sus vidas, para luego ser clavados en los muros.
Dos muchachos esperan su turno con terror, bien abrazados en un rincón, a Andrés Loza, en poco tiempo lo rematan a machetazos. Su hermanito Belisario, de 12 años, que se quedó a cuidarlo… ¿y de ese niño?… en breves minutos, ¡sólo quedan sus huesos!... ¿Y la carne?... ¡¡Horror!!.

¡¡Lugentes Campi!! ¡¡Campos de dolor!!

La iglesia con las puertas abiertas de par en par, se inunda con la sangre de estos infortunados. El altar se convirtió en piedra de suplicio, ya muertos los victimados, siguen recibiendo golpes, que se sienten sordamente en el ambiente
Todo ha terminado; ahora, solo se siente el hedor de los alientos, el hacinamiento de la indiada, los caníbales del altiplano, brindan con alcohol su macabra tarea, se escucha sonidos guturales, de sus belfos babosos.
Los lobos humanos abandonan el templo, el silencio invade el lugar, sólo se escucha el gemido del viento, como si fuera un llanto aterrador, las vigas de madera, crujen con el peso de los cuerpos colgados, que se balancean en un vaivén, lento y macabro.

Brazos, piernas, cabezas, cuerpos descuartizados, revolcados en charcos de sangre, esparcidos por todo el atrio, que hace días, servía para elevar una oración, ahora, se convirtió en un matadero baldío, lúgubre, tétrico y espeluznante, un escenario dantesco, sembrado de cadáveres mutilados, junto a imágenes religiosas, manchadas de sangre, mudos testigos del dolor y el horror…”


COMENTARIO. 
Este relato macabro lo enviaré al Concurso de Literatura  Fantástica convocado por una entidad literaria argentina. Seguramente ganaré el Primer Premio.
Solamente anotaré al término del escrito:
No es un relato imaginado sino un evento real, un feroz atentado contra la vida y la dignidad de los ciudadanos de Bolivia efectuado por asesinos sin nombre, apañados por la política criminal de ese tiempo y realzado con odio y perversidad en este tiempo.





lunes, 29 de octubre de 2018

BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA TUCUMÁN 9 DE JULIO DE 1816


Dr. Antonio Dubravcic Luksic
La Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente como Audiencia de Charcas fue el más alto tribunal de la Corona española en el Alto Perú (hoy Bolivia)
El nacimiento de las naciones americanas tuvo su momento culminante entre los años de 1809 y 1816; los procesos que dieron origen a estas primeras naciones independientes en la América Hispánica, estuvieron acompañados de una promesa de Libertad. (1)
En 1809 se inició el Primer Grito de Libertad en Chuquisaca el 25 de mayo, continuando en La Paz el 16 de julio. Cronológicamente, las agitaciones contra la Corona Española, continuaron en Quito, Caracas, Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, Bogotá, Cochabamba, Guanajuato México, Santiago de Chile, Santa Cruz de la Sierra, culminando en Potosí.(1)
 El 9 de julio de 1816 se firmó el Acta de Independencia de la República Argentina. Insólitamente, Bolivia en cuyo territorio se inició el proceso de independencia latinoamericana, fue el último país en obtener su libertad el 6 de agosto de 1825. (2)

 “La fundación de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión se produjo el 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel.   
La República Argentina nació oficialmente el 25 de mayo de 1810 con la instalación de la Primera Junta de Gobierno.
La Independencia de las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata fue declarada el 9 de julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. A pocos metros hacia el sur de la “Plaza Independencia” se encuentra la Casa Histórica de la Independencia, casona del Siglo XVIII que perteneció a Doña Francisca Bazán de Laguna; allí funcionó el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata que declaró la Independencia Nacional. (3)
El historiador argentino Enrique de Gandia en una publicación del Diario La Nación, entre otras cosas decía: “Los hombres de Tucumán aparecen en su mayoría con frecuencia olvidados en la historia argentina. Ellos dieron nacimiento a nuestra patria. La posteridad en vez de grabar sus nombres con letras de oro sobre una placa inmensa, los ha envuelto en injusta ignorancia. Su memoria hoy sobrevive por haber firmado el Acta de la Independencia. Los libros de historia recuerdan sus nombres en conjunto. No debe olvidarse que todos ellos representaban la parte más selecta de su provincia. Eran abogados, sacerdotes, de cultura amplia y profunda formados en los claustros de maestros europeos” (4)

La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán se reunió por primera vez, en 1816, los 32 diputados que sesionaron para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina. (5)



"Acta de Independencia de las Provincias Unidas de Sud - América" 
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.

Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
(7)

El Acta, fue redactada por José María Serrano, diputado por Charcas
HISTORIA DE LA “BANDERA DE LA MACHA
Manuel Belgrano enarboló por primera vez esta bandera a orillas del Río Paraná el 27 de febrero de 1812, convencido de la necesidad de disponer de una bandera propia tomando los colores de la escarapela. (Blanco, celeste y blanco)
 LAS DOLOROSA DERROTA DE VILCAPUGIO Y AYOHUMA
Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, al finalizar el mes de septiembre de 1813, llegó al “Campo de Vilcapugio” (Norte de Potosí). Las Tropas Realistas, comandadas por el General Joaquín Pezuel se hallaron acantonadas en Condo Condo.

·        El 1 de octubre de 1813, las tropas del General Belgrano sufrieron la derrota en Vilcapugio. Fueron sorprendidas por el Ejército de Pezuela, en Vilcapugio murieron cerca de 1.000 efectivos.
·        El Ejército del Norte notoriamente disminuido, tuvo que retirarse hacia Potosí haciendo un alto en Macha (Chayanta), con el fin de reunir a la tropa dispersa y reorganizarse para seguir la Campaña del Alto Perú.

·        El 14 de noviembre de 1813, se produce la segunda amarga derrota que sufrió el Ejército de Belgrano en Ayohuma. (8)

El General Manuel Belgrano se dirigió al pueblo de Macha, en la actual Bolivia, temeroso de que las fuerzas realistas pudieran adueñarse de ambas banderas: la del Ejercito del Norte (blanco, celeste y blanco) y la de la República Argentina (celeste, blanco y celeste) solicitó al cura de la iglesia de Titiri, sacerdote patriota Juan de Dios Aranivar para que guardase las mismas, evitar que fuesen capturadas por los españoles y llevadas como trofeos.

Permanecieron ocultas en ese lugar aproximadamente 72 años, hasta que en 1.883 fueron descubiertas. El escritor y abogado cochabambino Ernesto Daza Rivero manifiesta: “mi bisabuelo paterno, Dr. Abdón S. Ondarza, en esa entonces - Sub-Prefecto de Chayanta -, anoticiado de que, se encontraron estas banderas, informo al Supremo Gobierno, recibiendo la instrucción de recogerlas y llevarlas con gran solemnidad para ser depositadas en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de Sucre”. Posteriormente la Bandera de Macha,(Blanco, Celeste y Blanco) fue entregada al “Museo Histórico de la Casa de la Libertad y la Sociedad de Geografía e Historia de Sucre”, donde se halla actualmente. (6)

Junto a esta bandera, también fue encontrada la Bandera de Ayohuma, (azul, blanco y azul) fue entregada por el gobierno de Bolivia, actualmente se conserva en el Museo Histórico Nacional en la ciudad de Buenos Aires.(7)
 La provincia de Tucumán, por medio de la ley del 13 de abril de 2.010 adoptó a la “Bandera de Macha” como su bandera (9).

Bolivia regaló a Tucumán una réplica casi exacta de la Bandera de Macha. La original se encuentra en Sucre. El acto en Tucumán se realizó en el mes de febrero de 2012, en el Museo de la Casa Histórica. Allí, el director de la Casa de la Libertad de Sucre, efectuó la entrega de la réplica a la Fundación del Bicentenario en la Casa de la Independencia
En esa oportunidad, también llegaron a Tucumán los descendientes del coronel Melchor Daza, héroe y combatiente de la Batalla de Tucumán. Mostraron la condecoración que le entregó el general Manuel Belgrano luego de la Batalla de Tucumán. También exhibieron la condecoración que le otorgaron por la Batalla de Salta",

DIPUTADOS POR EL ALTO PERÚ
JOSÉ SEVERO MALABIA Nació en Charcas, Doctorado en la Universidad de San Francisco Xavier de Charcas, participó en el movimiento revolucionario de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809. Electo diputado al Congreso de Tucumán. Fue un jurista de relieve que culminó su carrera como ministro de la Suprema Corte de Justicia de Bolivia


JOSÉ ANDRÉS PACHECO DE MELO Nació en Salta en 1779, Estudió teología en Córdoba y fue cura de campaña en Potosí, representó en el Congreso de Tucumán en 1816. En Tucumán al redactarse el proyecto de Constitución Nacional, impulsó que se consignara enfáticamente la igualdad de derechos y dignidad de los indios y los demás ciudadanos y serían todos regidos por las mismas leyes. 

PEDRO IGNACIO DE RIVERA Nació en Mizque, Cochabamba, en 1753, Se recibió de abogado en Charcas, Actuó en el movimiento revolucionario de Chuquisaca de 1809 por lo que fue perseguido por los realistas. Al regresar a su ciudad fue elegido diputado al Congreso de Tucumán. Por ser el Congresal de mayor edad, debió tomar juramento a su primer Presidente.

MARIANO SÁNCHEZ DE LORIA (Charcas) Nació en Charcas en 1774, Se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de su tierra natal, participó activamente en la revolución del Alto Perú de 1809. Brillante orador, fue designado Diputado al Congreso de Tucumán, Retorno a su ciudad natal sacerdocio llegando a ser canónigo de la Catedral de Charcas, donde desde su histórico púlpito revivió sus famosas arengas patrióticas.

 JOSÉ MARIANO SERRANO Nació en Charcas Se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Chuquisaca. Estaba radicado en Tucumán fue designado a la Asamblea de 1813. Propuso que los documentos de la declaración de la independencia de Argentina,  fuesen escritos también en Aimara y Quechua. Al declararse la Independencia de Bolivia fue quien presidió la Asamblea. Fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Bolivia. (10)(11)(12)
TOMÁS MANUEL DE ANCHORENA Nació en Buenos Aires en 1783. Perteneciente a una distinguida familia porteña estudió abogacía en Charcas. Regresó luego de la Revolución de Mayo como colaborador del General Belgrano
ESTEBAN AGUSTÍN GASCÓN Nació en Oruro (Alto Perú). Doctor en derecho en la Universidad de Charcas siendo uno de los promotores de la Revolución de 1809. Por el apoyo que proporcionó al Ejército del Norte antes de la Batalla de Salta, el General Belgrano lo designó Gobernador de esa provincia. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma se radicó en Buenos Aires, fue designado diputado por esa ciudad al Congreso de Tucumán
PEDRO MEDRANO Doctor en leyes en la Universidad de Charcas. Fue elegido representante ante el Congreso de Tucumán, ocupando la presidencia provisional al iniciar sus sesiones
FRAY CAYETANO RODRÍGUEZ Fue maestro de Mariano Moreno y su gran admirador. Activo colaborador de la Revolución de Mayo de 18010.
ANTONIO SÁENZ. Doctorado en Teología y Leyes en la Universidad de Charcas. Como religioso fue secretario capitular del cabildo eclesiástico Tuvo activa participación en la Revolución de Mayo de  1810. Posteriormente fue elegido por Buenos Aires como diputado al Congreso de Tucumán.
LUIS GERÓNIMO SALGUERO DE CABRERA Y CABRERA
Nació en Córdoba en 1763, falleció en Chuquisaca en 1840. En 1816 fue incorporado al Congreso de Tucumán como uno de los cuatro representantes por esa provincia Luego de otras funciones públicas, por controversias con el gobernador López Quebracho, retorno a Chuquisaca donde falleció.

TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE
Nació en Jujuy en 1778. Murió en Santa Cruz de la Sierra en 1851. Estudió abogacía en la Universidad de Charcas participando activamente del movimiento revolucionario de 1809. Electo por la provincia de Jujuy, se incorporó al Congreso de Tucumán, participando en la firma el Acta de Independencia de Argentina

BIBLIOGRAFIA
2.- Dubravcic L. Antonio “Bicentenario de Independencia de la naciones americanas” Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre Nº 484 Año 2011, página 11
3.- http://www.museocasahistorica.org.ar/
4.- Cnel. (R) Arístides Bracamonte “Los hombres que declararon nuestra independencia el 9 de julio de 1816” 

************************




lunes, 8 de octubre de 2018

EL TURISTA Y EL SABIO


Se cuenta que en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, Egipto, con la finalidad de visitar a un famoso sabio.El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.
– ¿Dónde están sus muebles? preguntó el turista.
Y el sabio, rápidamente, también preguntó: -¿Y dónde están los suyos…?
– ¿Los míos?, se sorprendió el turista. ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
– Yo también… concluyó el sabio. “La vida en la tierra es solamente temporal… sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices
El valor de estas cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que se suceden. Por ello existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables.


No importa qué modelo de auto usabas; 
importa a cuánta gente llevaste.

No importan los metros cuadrados de tu casa; 
importa cuánta gente recibiste en ella.

No importa la marca de la ropa en tu armario;
importa a cuántos ayudaste a vestirse.
No importa cuán alto era tu sueldo;
importa si vendiste tu conciencia para obtenerlo.
No importa cuál era tu título;
importa si hiciste tu trabajo con lo mejor de tu capacidad.
No importa cuántos amigos tenías;
importa cuánta gente te consideraba su amigo.
No importa en qué vecindario vivías;
importa cómo tratabas a tus vecinos.
No importa el color de tu piel;
importa la pureza de tu interior.

*****************



YA LLEGO MI OTOÑO…


(Autor anónimo)



Cuando empecé a leer este mensaje, lo estaba haciendo bastante rápido, como de costumbre, hasta que llegué a la tercera parte.

Paré y empecé de nuevo, leyendo más despacio y pensando mejor el significado de cada palabra.
Léelo despacio.
Ya me llegó mi Otoño... ¿Sabes...?
El tiempo tiene su manera especial para tomarnos desprevenidos al paso de los años.
Me parece que apenas ayer era joven... Pero no. En cierta forma parece que fue hace mucho tiempo.  ¿A dónde se fueron los años...?
Sé que los viví.
Tengo visiones de cómo fueron y de todas mis esperanzas y sueños.
Pero allí está.
Ya llegó el otoño de mi vida y casi me ha tomado por sorpresa.
¿Cómo llegue aquí a mis 50-60 años tan rápido..?  

¿A dónde se fueron los años de mi juventud..?
Recuerdo que pensaba que ese otoño estaba tan lejos que no podía imaginar cómo sería.
Pero me llegó.
Mis amigos están jubilados y se vuelven ‘canosos’... Como yo, se mueven más lento.  Algunos están en mejor forma, otros peor que yo, pero en todos veo el cambio. Eran jóvenes y vibrantes como yo... Pero la edad empieza a sentirse y a notarse. Ahora somos aquellas personas mayores que nunca pensamos que seríamos algún día.
Tomar una siesta ya no sólo es algo agradable como era...
Ahora es algo necesario y obligatorio. Porque si no lo hago por propia voluntad, simple y sencillamente me quedo dormido donde me encuentre sentado.

Así he entrado en esta nueva etapa de mi vida...
Casi sin preparación para sufrir dolores y achaques, y la pérdida de fuerza, agilidad y habilidad para ir y hacer las cosas que quisiera.
Pero lo que sí sé, es que este otoño se irá más rápido.
¡Entonces empezará otra aventura..!
Quizás habrá algún arrepentimiento por haber hecho cosas que hubiese querido no hacerlas, y por no haber hecho cosas que sí debí hacer...
Pero hay muchas más con las que estoy contento.
Si todavía no te ha llegado tu otoño, déjame recordarte que vendrá mucho más rápido de lo que piensas.
Entonces: Cualquier cosa que quieras lograr en tu vida hazla ahora, rápido.
No lo pospongas por mucho tiempo.
La vida se pasa pronto. Haz todo lo que puedas hoy, porque nunca estarás seguro si ya estás en tu otoño o no.
Sólo DIOS sabe si podrás lograr vivir todas las estaciones. *¡Así que vive el hoy y el ahora, y di ahora las cosas que quieres que tus seres queridos recuerden..!*
La vida es un regalo que DIOS nos ha dado. 

Haz de este viaje algo único, agradable, fantástico para tí y para tus seres queridos, tus allegados y en general para los que te rodean. *¡VIVE BIEN ..!!!* ¡Goza tus días ..! ¡Haz cosas agradables..!
Sé feliz.

DESEO QUE TENGAS UN GRAN DÍA HOY. PERO recuerda...
'
La verdadera riqueza es la salud. NO las piezas de oro y plata, o el dinero en el banco, ni las cosas materiales que cuando te vayas de este mundo no valdrán nada para tí.'
Finalmente te sugiero: Goza de tu vida mientras dure. Y recuerda que salir a la calle es bueno, pero regresar es mejor.
Si olvidas nombres, no importa. ¡A lo mejor esas personas olvidaron que te conocieron ..!
Duerme mejor en una cama que en un sillón con la TV prendida.
A esto último se le llama 'pre-partir'.
Antes todo trabajaba con sólo un interruptor de 'encendido' y 'apagado'.
Las que antes eran pecas, ahora dicen que son manchas por mal funcionamiento del hígado.
Tienes tres tallas de ropa en tu clóset, dos de ellas que no volverás a usar. Te sentirías muy bien si la regalas a alguien que las necesite y las pueda lucir. Posees tantas cosas que nunca usas...
¡Y hay tantos que las están necesitando con urgencia ...
Tenlos muy en cuenta. 

Pero algo que siempre debes recordar, es que mucho... Muchísimo de lo viejo fue bueno:
Las viejas canciones, las películas clásicas, y lo mejor de todo ... *¡Tus AMIGOS DEL ALMA..!!!*
Me despido deseándote que estés bien, querido y siempre recordado amigo del alma...
(*) Confieso que no soy el autor de este escrito.  Sólo me gustó, y lo edité un poco.

***********