Dr. Antonio Dubravcic Luksic
La Audiencia y
Cancillería Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente como
Audiencia de Charcas fue el más alto tribunal de la Corona española en el Alto
Perú (hoy Bolivia)
El nacimiento de las naciones americanas tuvo su
momento culminante entre los años de 1809 y 1816; los procesos que dieron
origen a estas primeras naciones independientes en la América Hispánica,
estuvieron acompañados de una promesa de Libertad. (1)
En 1809 se inició el Primer Grito de Libertad en
Chuquisaca el 25 de mayo, continuando en La Paz el 16 de julio.
Cronológicamente, las agitaciones contra la Corona Española, continuaron en
Quito, Caracas, Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, Bogotá, Cochabamba, Guanajuato
México, Santiago de Chile, Santa Cruz de la Sierra, culminando en Potosí.(1)
El 9 de julio
de 1816 se firmó el Acta de Independencia de la República Argentina.
Insólitamente, Bolivia en cuyo territorio se inició el proceso de independencia
latinoamericana, fue el último país en obtener su libertad el 6 de agosto de
1825. (2)
“La fundación de San Miguel de Tucumán y
Nueva Tierra de Promisión se
produjo el 31
de mayo de
1565 por Diego de Villarroel.
La
República Argentina nació oficialmente el 25 de mayo de 1810 con la instalación
de la Primera Junta de Gobierno.
La Independencia de las llamadas Provincias
Unidas del Río de la Plata fue declarada el 9 de julio de 1816 en la ciudad de
San Miguel de Tucumán. A pocos metros hacia el sur de la “Plaza
Independencia” se encuentra la Casa Histórica de la Independencia, casona del
Siglo XVIII que perteneció a Doña Francisca Bazán de Laguna; allí funcionó el
Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata que
declaró la Independencia Nacional. (3)
El
historiador argentino Enrique de Gandia en una publicación del Diario La
Nación, entre otras cosas decía: “Los
hombres de Tucumán aparecen en su mayoría con frecuencia olvidados en la
historia argentina. Ellos dieron nacimiento a nuestra patria. La posteridad en
vez de grabar sus nombres con letras de oro sobre una placa inmensa, los ha
envuelto en injusta ignorancia. Su memoria hoy sobrevive por haber firmado el
Acta de la Independencia. Los libros de historia recuerdan sus nombres en
conjunto. No debe olvidarse que todos ellos representaban la parte más selecta
de su provincia. Eran abogados, sacerdotes, de cultura amplia y profunda
formados en los claustros de maestros europeos” (4)
La Declaración de la Independencia fue
un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán se reunió por
primera vez, en 1816, los 32 diputados que sesionaron para proyectar una nueva
nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la
Argentina. (5)
"Acta de
Independencia de las Provincias Unidas de Sud - América"
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos
en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre
y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a
las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos:
declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e
indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a
los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e
investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey
Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y
derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e
impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así
lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al
cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus
vidas, haberes y fama.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios. (7)
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios. (7)
El Acta, fue redactada por José María Serrano, diputado por
Charcas
HISTORIA
DE LA “BANDERA DE LA MACHA
Manuel
Belgrano enarboló por primera vez esta bandera a orillas del Río Paraná el 27
de febrero de 1812, convencido de la necesidad de disponer de una bandera
propia tomando los colores de la escarapela. (Blanco, celeste y blanco)
LAS DOLOROSA DERROTA DE
VILCAPUGIO Y AYOHUMA
Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, al
finalizar el mes de septiembre de 1813, llegó al “Campo de Vilcapugio” (Norte
de Potosí). Las Tropas Realistas, comandadas por el General Joaquín Pezuel se
hallaron acantonadas en Condo Condo.
·
El
1 de octubre de 1813, las tropas del General Belgrano
sufrieron la derrota en Vilcapugio. Fueron sorprendidas por el Ejército
de Pezuela, en Vilcapugio murieron cerca de 1.000 efectivos.
·
El
Ejército del Norte notoriamente disminuido, tuvo que retirarse hacia Potosí
haciendo un alto en Macha (Chayanta), con el fin de reunir a la tropa dispersa
y reorganizarse para seguir la Campaña del Alto Perú.
·
El
14 de noviembre de 1813, se produce la segunda amarga derrota que sufrió el
Ejército de Belgrano en Ayohuma. (8)
El General
Manuel Belgrano se dirigió al pueblo de Macha, en la actual Bolivia, temeroso
de que las fuerzas realistas pudieran adueñarse de ambas banderas: la del
Ejercito del Norte (blanco, celeste y blanco) y la de la República Argentina
(celeste, blanco y celeste) solicitó al cura de la iglesia de Titiri, sacerdote
patriota Juan de Dios Aranivar para que guardase las mismas, evitar que fuesen
capturadas por los españoles y llevadas como trofeos.
Permanecieron
ocultas en ese lugar aproximadamente 72 años, hasta que en 1.883 fueron descubiertas.
El escritor y
abogado cochabambino Ernesto Daza Rivero manifiesta: “mi bisabuelo paterno, Dr. Abdón S. Ondarza, en esa entonces -
Sub-Prefecto de Chayanta -, anoticiado de que, se encontraron estas banderas,
informo al Supremo Gobierno, recibiendo la instrucción de recogerlas y
llevarlas con gran solemnidad para ser depositadas en la Capilla de Nuestra
Señora de Guadalupe en la ciudad de Sucre”. Posteriormente la
Bandera de Macha,(Blanco, Celeste y Blanco) fue entregada al “Museo Histórico de la
Casa de la Libertad y la Sociedad de Geografía e
Historia de Sucre”, donde se halla actualmente. (6)
Junto a esta bandera, también fue encontrada la
Bandera de Ayohuma, (azul, blanco y azul) fue entregada por el gobierno de
Bolivia, actualmente se conserva en el Museo Histórico Nacional en la ciudad de
Buenos Aires.(7)
La provincia de Tucumán, por medio de la ley
del 13 de abril de 2.010 adoptó a la “Bandera de Macha” como su bandera (9).
Bolivia regaló a
Tucumán una réplica casi exacta de la Bandera de Macha. La original se
encuentra en Sucre. El acto en Tucumán se realizó en el mes de febrero de 2012,
en el Museo de la Casa Histórica. Allí, el director de la Casa de la Libertad
de Sucre, efectuó la entrega de la réplica a la Fundación del Bicentenario en
la Casa de la Independencia
En esa oportunidad,
también llegaron a Tucumán los descendientes del coronel Melchor
Daza, héroe y combatiente de la Batalla de Tucumán. Mostraron la condecoración que le entregó el general
Manuel Belgrano luego de la Batalla de Tucumán. También exhibieron la
condecoración que le otorgaron por la Batalla de Salta",
DIPUTADOS POR EL ALTO PERÚ
JOSÉ SEVERO MALABIA Nació en Charcas, Doctorado en la
Universidad de San Francisco Xavier de Charcas, participó en el movimiento
revolucionario de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809. Electo diputado al
Congreso de Tucumán. Fue un jurista de relieve que culminó su carrera como
ministro de la Suprema Corte de Justicia de Bolivia
JOSÉ ANDRÉS PACHECO DE
MELO Nació en Salta
en 1779, Estudió teología en Córdoba y fue cura de campaña en Potosí,
representó en el Congreso de Tucumán en 1816. En Tucumán al redactarse el
proyecto de Constitución Nacional, impulsó que se consignara enfáticamente la
igualdad de derechos y dignidad de los indios y los demás ciudadanos y serían
todos regidos por las mismas leyes.
PEDRO IGNACIO DE RIVERA Nació en Mizque, Cochabamba, en 1753, Se recibió de abogado en Charcas, Actuó en el movimiento revolucionario de Chuquisaca de 1809 por lo que fue perseguido por los realistas. Al regresar a su ciudad fue elegido diputado al Congreso de Tucumán. Por ser el Congresal de mayor edad, debió tomar juramento a su primer Presidente.
MARIANO SÁNCHEZ DE LORIA (Charcas) Nació en Charcas en 1774,
Se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de su tierra natal, participó
activamente en la revolución del Alto Perú de 1809. Brillante orador, fue
designado Diputado al Congreso de Tucumán, Retorno a su ciudad natal sacerdocio
llegando a ser canónigo de la Catedral de Charcas, donde desde su histórico
púlpito revivió sus famosas arengas patrióticas.
JOSÉ
MARIANO SERRANO Nació en Charcas Se doctoró en jurisprudencia en la
Universidad de Chuquisaca. Estaba radicado en Tucumán fue designado a la
Asamblea de 1813. Propuso que los documentos de la declaración de la
independencia de Argentina, fuesen
escritos también en Aimara y Quechua. Al declararse la Independencia de Bolivia
fue quien presidió la Asamblea. Fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia
de Bolivia. (10)(11)(12)
TOMÁS MANUEL DE
ANCHORENA Nació en
Buenos Aires en 1783. Perteneciente a una distinguida familia porteña estudió
abogacía en Charcas. Regresó luego de la Revolución de Mayo como colaborador
del General Belgrano
ESTEBAN AGUSTÍN GASCÓN Nació en Oruro (Alto Perú). Doctor en
derecho en la Universidad de Charcas siendo uno de los promotores de la
Revolución de 1809. Por el apoyo que proporcionó al Ejército del Norte antes de
la Batalla de Salta, el General Belgrano lo designó Gobernador de esa
provincia. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma se radicó en Buenos Aires,
fue designado diputado por esa ciudad al Congreso de Tucumán
PEDRO MEDRANO Doctor en leyes en la Universidad de
Charcas. Fue elegido representante ante el Congreso de Tucumán, ocupando la
presidencia provisional al iniciar sus sesiones
FRAY CAYETANO RODRÍGUEZ Fue maestro de Mariano Moreno y su
gran admirador. Activo colaborador de la Revolución de Mayo de 18010.
ANTONIO SÁENZ. Doctorado en Teología y Leyes en la
Universidad de Charcas. Como religioso fue secretario capitular del cabildo eclesiástico
Tuvo activa participación en la Revolución de Mayo de 1810. Posteriormente fue elegido por Buenos
Aires como diputado al Congreso de Tucumán.
LUIS GERÓNIMO SALGUERO
DE CABRERA Y CABRERA
Nació
en Córdoba en 1763, falleció en Chuquisaca en 1840. En 1816 fue incorporado al
Congreso de Tucumán como uno de los cuatro representantes por esa provincia
Luego de otras funciones públicas, por controversias con el gobernador López
Quebracho, retorno a Chuquisaca donde falleció.
Nació
en Jujuy en 1778. Murió en Santa Cruz de la Sierra en 1851. Estudió abogacía en
la Universidad de Charcas participando activamente del movimiento
revolucionario de 1809. Electo por la provincia de Jujuy, se incorporó al
Congreso de Tucumán, participando en la firma el Acta de Independencia de
Argentina
BIBLIOGRAFIA
2.-
Dubravcic L. Antonio “Bicentenario de Independencia de la naciones americanas”
Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre Nº 484 Año 2011, página
11
3.-
http://www.museocasahistorica.org.ar/
4.- Cnel. (R) Arístides
Bracamonte “Los hombres que declararon nuestra independencia el 9 de julio de
1816”
************************