sábado, 27 de agosto de 2016

HISTORIA DE LA CIUDAD DE SUCRE - BOLIVIA


Antonio Dubravcic Luksic


Sucre es la ciudad en que se dio el primer grito libertario de América, el 25 de mayo de 1809, y donde se firmó el Acta de la Independencia del dominio español, el 6 de agosto de 1825. Años después, se la designa capital de Bolivia. Sucre es también llamada la ciudad de los 4 nombres, correspondiendo cada uno de ellos a un período de su vida.
El 29 de septiembre de 1538, Sucre fue fundada bajo el nombre de Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo por Pedro de Anzures, Marqués de Campo Redondo, por órdenes de Pizarro. En ese lugar habitaban indígenas denominados "Charcas", los cuales no opusieron resistencia a los colonizadores españoles. Posteriormente esta ciudad adquirió gran importancia por la proximidad a las minas de Porco y Potosí. En 1559 el Rey Felipe II estableció la Real Audiencia de Charcas en "La Plata", con autoridad sobre el área que hoy es el actual país de Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y la Argentina y gran parte de lo que hoy es Bolivia. En 1609, un arzobispado fue fundado en la ciudad. En 1624 se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

La Audiencia de Charcas


La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula del Rey Felipe II el 18 de septiembre de 1559 y sus límites fueron fijados por Cédula del 29 de agosto de 1563. Contaba con cinco oidores, un presidente y algunos funcionarios subalternos. El Presidente de la Real Audiencia de Charcas, era también Capitán General de La Plata, cargo equivalente al de un gobernador, y por lo tanto tenía también facultades administrativas
Una de las instituciones más importantes del gobierno colonial en  América fueron las Reales Audiencias, los organismos dedicados a desempeñar las funciones judiciales. La Audiencia de Charcas, fue la más alta autoridad jurídica del territorio del Alto Perú, Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Tenía su sede en la ciudad de Chuquisaca, también llamada entonces La Plata y actualmente Sucre.
 Sucre es también llamada la ciudad de los 4 nombres, correspondiendo cada uno de ellos a un período de su vida.

CHARCAS: Los Charcas, etnia que habitaba esparcida en las orillas de los ríos y en los terrenos bajos, teniendo su ciudad y residencia de sus más prestigiosos caciques, jampiris, hechiceros, sacerdotes y capitanes en CHOQUE-CHACA. Población de algunos miles de habitantes (crónicas del siglo XVII). "En la provincia de los Charcas, tierra tan favorecida por el cielo que llamándola de fértiles comarcas, la hizo erario de su riquezas, fue fundada por el capitán Pedro Anzures, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro, el año de 1538 la noble villa y poco después ciudad de La Plata" (de la Calancha, 1638).

LA PLATA: "En la provincia de los Charcas, tierra tan favorecida por el cielo que llamándola de fértiles comarcas, la hizo erario de su riquezas, fue fundada por el capitán Pedro Anzures, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro, el año de 1538 la noble villa y poco después ciudad de La Plata" (de la Calancha, 1638). "El 25 de mayo de 1809, se presentó en el teatro de las venganzas el intrépido pueblo de La Plata y después de dar a todo el Perú la señal de alarma desenvainó espada, se vistió de cólera y derribó al mandatario que lo sojuzgaba, abriendo así la primera brecha al mundo colosal de los tiranos" (El Mártir libre, mayo de 1812).

CHUQUISACA: “Desde 1776, dado el estado político del Perú, en el que habían repercutido fuertemente los grandes acontecimientos que se desarrollaban en Norteamérica vino hacerse práctica en los criollos, cual si se tratara de establecer un control a las costumbres de otrora, no designar a la ciudad con su verdadero nombre, sino con el de Chuquisaca, contradicción modificatoria de Choquechaca como la llamaban los originarios a la capital de su territorio" (Jáuregui Rosquellas).
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. En las últimas décadas del siglo XVIII, Potosí, la ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español, comenzó a decaer hasta pasar al olvido al agotarse las vetas de plata más ricas y desviarse el comercio hacia otros países.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez— acusado y tomado prisionero por "conspiración" el mismo día— y la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro. Éste dijo Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma. Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América; de donde se llevó los ideales de libertad inicialmente a la ciudad de La Paz, quien siguió los pasos de Charcas en el proceso libertario de América.
 
La Asamblea General del Alto Perú, reunida en Chuquisaca decretó el 11 de agosto de 1825: Art. 1º La denominación del nuevo estado es y ser en los sucesivo "REPÚBLICA DE BOLIVAR" HOY BOLIVIA, en el Art. 14º, se decreta "La ciudad capital de la República y su departamento se denominar en los sucesivo SUCRE" (Luis Paz). "Y fue as¡ con estos acontecimientos y por estos procedimientos como las agricultura, plácida y teocrática CHOQUECHA, de los tiempos anteincásticos; la clerical, caballeresca y judiciaria LA PLATA de las épocas heroicas; la académica, revolucionaria y guerrera CHUQUISACA del 25 de mayo de 1809, vino a trocarse en la parlamentaria, administrativa y diplomática SUCRE" ( Jáuregui Rosquellas, 1924).

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe revolucionario Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Tras el declive económico de Potosí, Sucre apareció demasiado lejos de la ruta de la riqueza económica, lo que motivó que el Gobierno Boliviano se trasladase a La Paz en 1899 después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La primera ciudad de Bolivia
 Históricamente, se fundó en 1538 con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española proveniente del Cuzco (Perú), sobre un asentamiento preexistente de indios Charcas, como plaza fuerte, punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2.750 m.s.n.m.), clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4.060 m.s.n.m.), juegan un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa. Tres grandes instituciones la caracterizan:

La Iglesia, con la creación de la sede Episcopal en 1552 y su posterior transformación en Arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1624 (sexta universidad de América), se origina  la Real Academia Carolina en 1776.

La Cruz de San Andrés

En 1555, la Villa de La Plata es ascendida al rango de ciudad por decreto real de Carlos V y se le otorga la "Cruz de San Andrés" como estandarte, consistente en una cruz escarlata sobre fondo blanco. En 1639, periodo de máximo esplendor colonial, la ciudad cuenta con 14.000 habitantes sobre una superficie de 90 hectáreas. En 1776, su importancia se ve disminuida cuando la Audiencia de Charcas es absorbida por el virreinato de La Plata, con sede en Buenos Aires. Este hecho es acompañado por la decadencia de la explotación de plata en Potosí a principios del siglo XIX.


FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue creada por Bula Papal de Gregorio XV del 27 de marzo de 1624 por el sacerdote jesuita Juan Frías de Herrán, su primer rector fue el padre Luis de Santillán y fue regida por los jesuitas hasta el año de su expulsión, en 1767.
En los territorios del Virreinato del Río de la Plata había otra universidad aún más antigua, la de Córdoba, pero su importancia era menor por cuanto en ella sólo se enseñaban disciplinas que tenían que ver con la Teología y las Artes, mientras que en la de Chuquisaca se inauguró la Facultad de Leyes, que era la que más atraía a los estudiantes del Río de la Plata y del Alto Perú.

Esta universidad se convirtió en una de las más famosas del Nuevo Mundo, y es imposible negar su gran relevancia e importancia en la historia sudamericana. El claustro de la Universidad tuvo un papel destacado en los hechos de la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809. Desempeñó un papel destacado en la independencia de las colonias americanas del Imperio Español. Famosa por formar los pensamientos Revolucionarios del Primer Grito Libertario de Latino América. Educó a muchos de los patriotas que formaron los primeros gobiernos independientes del Cono Sur. 

La Capital

Sucre, cuyo nombre oficial es La Ilustre y Heroica Sucre, es la capital constitucional e histórica de Bolivia. Anteriormente fue conocida como Charcas, La Plata y Chuquisaca (término equivoco ya que así es llamado el Departamento). En la actualidad, es sede de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General de la República. Es también asiento del Tribunal Agrario Nacional y fue sede de la Asamblea Constituyente, además de ser capital del departamento de Chuquisaca. La ciudad tiene una población aproximada de 300.000 habitantes y se encuentra localizada en la parte central sur del país, a una altitud de 2800 metros. Es también llamada Ciudad Blanca.
El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declara Estado Independiente y un año más tarde, Sucre es oficialmente designada como Capital. La ciudad cuenta entonces con 12.000 habitantes y una superficie de 170 hectáreas. A fines del siglo XIX, se impone la explotación del estaño, centrada en Oruro ( 3.708 m.s.n.m.). En 1892, se moderniza la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta (Chile). En Sucre se establecen las casas matrices de las empresas mineras de Potosí y las principales entidades bancarias nacionales. En 1909 se crea la Escuela Normal de Maestros (actual Universidad Pedagógica).

La guerra civil de 1898-1899



La Paz,  favorecida por su proximidad a Oruro desata una pugna administrativa con Sucre que termina en la guerra civil de 1898–1899, convirtiéndose en sede de facto de Gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), Sucre conserva el poder Judicial. La vinculación férrea que une La Paz-Oruro-Potosí con las costas del pacífico consolida la hegemonía paceña en la primera mitad del siglo XX. Cochabamba  se convierte en el principal centro de abastecimiento del país, desplazando a Santa Cruz (1561), que hasta entonces había cumplido un rol similar con Sucre. La llegada del ferrocarril a Sucre no se hace efectiva hasta 1936, acompañada de la construcción del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco antiguo. En el censo de 1900, Sucre tenia 20.907 habitantes y una superficie de 215, 12 hectáreas.


Se inmolaron  vidas de chuquisaqueños, en su mayoría “Universitarios de Charcas” que conformaron el Escuadrón Sucre, cuando a fines de diciembre de 1898, en emocionante despedida, partieron desde la Plaza 25 Mayo, rumbo al frente de batalla, para defender a Sucre.

DESAROLLO DE CHUQUISACA

La llegada de nuevos cuadros técnicos chuquisaqueños, formados en universidades del interior de la República como la Politécnica de Oruro, donde imparten cátedra Profesores judío-alemanes emigrados durante la segunda guerra mundial dan el soporte técnico necesario para poner en funcionamiento la refinería de petróleo y la fábrica de cemento (FANCESA) que es establecida como mecanismo de reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1948, empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo regional. En la década de los 80, FANCESA se convierte en la primera cementera nacional, desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de Cochabamba. La Universidad, antiguamente especializada en ciencias políticas y medicina diversifica sus programas académicos con ramas técnicas. Sucre comienza a destacar nuevamente como centro de excelencia académica.

En 1974 se formula el “Plan Regulador de Sucre”, primer intento de coordinación interinstitucional local para cubrir el vacío existente en planificación urbana, respondiendo a las necesidades de integración de los nuevos barrios periféricos al núcleo central. En 1976, Sucre cuenta con 63.259 habitantes, sobre una superficie de 605.20 hectáreas.



DESARROLLO URBANÍSTICO

En la arquitectura civil se destacan el hospital (1554), el Arzobispado de La Plata (hoy de Chuquisaca), la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (1624), la Corte Suprema de Justicia. Además, durante la colonia, Sucre fue sede de la Audiencia de Charcas, la Casa de Gobierno (hasta fines del siglo XIX) y la Casa de la Libertad (donde se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia). También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100.000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios.


A fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX la ciudad de Sucre sufre una transformación en su arquitectura debido al auge de la minería. Estos elementos se mantienen hasta la fecha y representan la imagen característica de la ciudad.

Tierra de Dinosaurios


Cal Orko es el yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo, fascina a los paleontólogos y los admiradores de dinosaurios. A tan sólo pocos kilómetros de la ciudad de Sucre, a 3000 metros de altura en los Andes centrales, está situada en la cantera de la fábrica de cemento más grande de Bolivia.

Hoy en día es un empinado farallón de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros y más de un kilómetro de largo testifica sobre este pasado la historia de la tierra. No solo la dimensión, también la calidad fascina a los geólogos. Aquí se tiene toda la diversidad de dinosaurios poco antes que desaparecieran de la faz de la tierra. Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho más grande de lo que se suponía hasta ahora

Uno de los descubrimientos más importantes es que los anquilosaurios-cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo se extendieron hasta Sudamérica. Anteriormente se desconocía su legado fosilizado en el subcontinente.

Las huellas de los titanosaurios son los más importantes para el investigador Meyer. Con un tamaño de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos saurios. Caminaban relativamente lento a 3 Km. por hora, otras especies alcanzaban en cambio una velocidad de 30 Km. por hora. En el caso de un saurio depredador, los investigadores pudieron incluso determinar que cojeaba. Cal´Orko es un lugar de superlativos paleontológicos. Aquí se encuentra la huella de una "caminata de paseo" de un saurio depredador de más de 350 metros de largo, mas larga de todo el mundo hasta ahora conocida. La cantidad es también abrumadora, alrededor de 5000 huellas de pisadas, la mayoría bien conservadas, tantas como en ningún lugar del planeta.


***************



ESCUDO DE ARMAS DE CHUQUISACA
"YNSYGNE E MUI NOBLE E MUI LEAL 
CIUDAD DE  LA PLATA"



Con una población en aumento, con su catedral en construcción, con sus iglesias de San Lázaro, Santo Domingo y La Merced, La Plata  recibió un espaldarazo real en 1555, cuando Carlos V elevó su categoría de Villa a la de ciudad. Y ante la presentación de sus méritos  hecha por un procurador de Lima ante el virrey, sobre los "muchos caballeros, vecinos y moradores de ella" que mantuvieron fieles al Rey, cayeron heridos y murieron luchando contra los insurgentes Gonzalo Pizarro y Francisco Hernández Girón. El virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marques de Cañete, por disposición fechada el 3 de marzo de 1559, en la ciudad de los Reyes, como merced y privilegio "para aora e para siempre jamás  en nombre del rey y por virtud de los reales poderes" concedió a La Plata los títulos de "ciudad insigne, muy noble y muy leal", con derecho a usar un escudo de armas
Concedido el escudo, refiere el Licenciado Pedro Ramírez del Águila, notable historiador que vivió más de 45 años en Charcas, describe en su libro "Noticias Políticas de Indias y Relación Descriptiva de la ciudad de La Plata"..."que el escudo usado por la ciudad era tal como consta en los documentos virreinales de su concesión.
 Además el cronista Felipe Huaman Poma de Ayala en su famoso libros "El Primer Nueva Cónica y Buen Gobierno", suscrito en los años 1613-1614, tiene el dibujo del escudo de armas de La Plata.
                  La descripción del primer escudo de armas de La Plata es como sigue:
Un campo de oro partido en cuatro cuarteles, en el de mano derecha el cerro de Potosí, bermejo que es el color de sus metales, y en lo alto una cruz de oro, con cinco vetas de plata que descienden de alto a bajo: y al pie de él otro cerro pequeño, que es el Huayna Potosí, y en el él seis guairas, que se funde en ellas el metal de plata, y en cada una un indio echando metal para que se funda; los cerros en campo azul y el asiento verde, y en el cuartel de mano izquierda el cerro de Porco, y entre los cuarteles en medio, un águila imperial con corona imperial, y a los lados dos columnas  en que estriba el águila con los pies; y en los otros dos cuarteles bajos, dos castillos de oro en cada cuartel en campo azul claro, y a los lados de los castillos, de la banda de afuera, dos leones en cada cuartel, el asiento verde; y en medio de uno y otro cuartel, por la raya que los parte, una mano armada que tiene una bandera blanca y en ella una cruz de Jerusalém colorada; y por orla del escudo diez cabezas cortadas en campo colorado. Son de diez tiranos, que contra la corona real se levantaron en estas provincias a las cuales la dicha ciudad a su costa los venció y cortó las cabezas.(*)
Los leones son de color morado con uñas coloradas, los castillos son de oro. Esta versión, corresponde a Ramírez de Águila
Los españoles radicados en La Plata se vieron enfrentados por una disyuntiva ¿Secundarían a Gonzalo Pizarro en procura de seguir manteniendo a los indígenas como siervos u obedecerían las ordenanzas como fieles vasallos del Rey
Este dibujo lleva debajo la inscripción en latín  EGO FULCIO COLLUMNAS EIUS (yo sostengo sus columnas), que sería la alusión a la importancia de los cerros de Potosí y Porco como sostén del Imperio de Carlos V.
El escudo debe ir pintado: "Con título y rrenombre de Ynsigne e muy leal Ciudad de La Plata", esta inscripción debe encabezar el escudo.
(*) Cabezas de revoltosos que se levantaron contra el Virrey y que la ciudad de La Plata ajustició y que están en la bordura del su escudo de armas:

1.Don Sebastián de Castilla
2.Don García Tello de Vega Maqueda
3.Sanzedo
4.Albán Pérez
5.Arévalo
6.Sepúlveda
7.Corro
8.Agasanje

(Nota de Graciela Urioste de Bonel del Boletín se la Soc. Geográfica Sucre Nº 43. Ano IV. Tomo IV, Sucre 15 de Mayo de 1902, p. 149?)
 
EL ESTANDARTE DE LA CIUDAD DE LA PLATA (*)
 Primeramente que por quanto la dha. Ciudad a tomado, y tiene por Patron al Vienaventurado Atchangel San Miguel en el dho. Estandarte que assi tienen de la una parte de el, pongan, y esté la Imagen de Jesuchrisyo nuestro Señor Crusificado, y devajo las Armas Reales de Castilla y Leon del Rey nuestro Señor, y en la otra parte del Vienaventurado Arcángel San Miguel en una Cruz de Herusalem (a las otras): y debaxo las armas de la ciudad, como su excelencia lo dexara mandado efectuarse poner, y que este dho. Estandarte desde oy Vispera del Vienaventurado Arcángel San Miguel en adelante continuadas perpetuamente cada año se saque de la cassa del que al presente este año está encargado de el  qual se traiga a las Casas del Cavildo acompañado de toda la jente de la Ciudad, a donde la dha. Jusª. E Regimiento lebante el Pleyto omenaje al Regidor que le hubiese  tenido aquel año, y entregados del dho. Estandarte el Corregidor, si aquí estubiere, o donde no el Alcalde mas antiguo de los Vecinos encomenderos de esta dha. Ciudad lo tome en si, y en el dho. Su Cavildo le den, y entreguen al Alcalde O regidor a quien por sus Votos sigan, e como lo tiene de usso, e constumbre hubieren nombrado para que tenga el estandarte el año siguiente supuesto que los unos, y los otros hande ser Personas de calidad como en las Ordenanzas de elecciones se contiene, el  qual le aya de tener, e tenga por esta orden entre tanto que su Majestad  o su Excelencia en su Real nombre no danotra, y el Corregidor, o Alcalde mas antiguo tome pleyto omenaje al dicho Alteres a quien se entregara el dho. Estandarte
(*) Abecia Valentin; Mallo Nicanor Suarez Faustino “Historia de Chuquisaca pag 130 Sucre Bolivia 1939
 
*****************

LA BANDERA DE CHUQUISACA

La bandera de Chuquisaca tiene su origen en la real audiencia de charcas. La bandera chuquisaqueña fue creada mediante Decreto Prefectural del 30 de octubre 1945. Tiene su origen en la Real Audiencia de Charcas. La forma es rectangular de una franja entera de color blanco y presenta un entre cruzado de punta a punta por dos franjas con direcciones diagonales ascendentes y descendentes con un interlineado en ambas direcciones, el entre cruzado es de san Andrés en forma de tendencia de flechas, de color rojo púrpura uniendo así las cuatro esquinas, el significado del color blanco es la paz, la pureza y la fe y el rojo la sangre derramada por la América y el alto Perú. La bandera del departamento de Chuquisaca tiene influencias españolas y es una de las banderas más importantes por ser capital de la república y conocido por sus cuatro nombres. Los símbolos del departamento de Chuquisaca son utilizados generalmente en fechas cívicas, en la efemérides del departamento, en el los edificios públicos del departamento.